Trabajo informal en Colombia: una visión actualizada
Conozca el panorama actual del trabajo informal en Colombia, sus características principales y las claves para incorporarse al sector formal de la economía.
El trabajo informal es una de las actividades económicas más predominantes en Colombia. De hecho, según el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- (2021) el 48.6 % de la población desarrolla sus actividades bajo esta modalidad.
Dado que casi la mitad de los colombianos recurren a la economía informal como forma de sustento básico, es importante conocer el panorama actual.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se refiere al trabajo informal como el “sector informal de la economía” (Castro, 2018). En él se enmarcan aquellas actividades desarrolladas por trabajadores que no están cubiertas por un marco normativo y que, por tanto, no se encuentran protegidas.
En el trabajo informal, las empresas operan por cuenta propia como independientes o como empleadores informales. De hecho, en el informe de junio de 2021, el DANE mostró que aumentó el número de trabajadores por cuenta propia. Específicamente, creció en un 5.4 % para los hombres y en un 5.7 % para las mujeres. Este aumento es significativo en comparación con el 2019 y 2018, pues en esos periodos los índices de economía informal estaban en 47.5 %, mientras que en el 2021 alcanzó el 48.6 % (DANE, 2021).
Estos índices han crecido debido a la crisis económica y sanitaria mundial por la Covid-19. El impacto se refleja en una reducción de hasta 4 puntos en el trabajo formal y en el informal hasta de 7 puntos (Acevedo et al, 2021), situación que ha provocado en países como Colombia, una mayor precarización laboral y de la economía en general.
El Estado colombiano trabaja en encontrar más soluciones para la formalización del trabajo informal (Mercado, 2018), y a su vez, en incentivar el emprendimiento para el desarrollo organizado de estas iniciativas. Por otra parte, algunas instituciones privadas facilitan procesos de capacitación y financiación para que pequeños negocios puedan formalizarse.
Si bien es cierto que el desempleo en Colombia es una de las razones del aumento del trabajo informal, este fenómeno es multifactorial.
En este sentido, podemos mencionar algunas características que componen el sector informal y a sus trabajadores (Rubio, 2014):
Podemos observar que, aunque para los Estados es importante la disminución del trabajo informal, utilizar el desarrollo económico como estrategia en sí misma no es suficiente para lograrlo (FORLAC, 2013). Por esta razón, aun cuando en el Programa de la OIT para la Formalización, se encuentran varias recomendaciones. el Gobierno de Colombia creó en el 2010 la Ley de Formalización y Generación de Empleo. En esta norma se beneficios que adquieren las personas al formalizar su situación laboral.
La banca privada tiene una participación activa en la población del sector informal. Esto lo logran al, pues ofrece diversos productos y servicios de inclusión y acompañamiento, con el fin de lograr la bancarización de las personas para que puedan integrarse dentro de la economía formal.
Otro aspecto clave para llegar a la formalización se basa en la promoción de la educación en distintos niveles. Esto quiere decir que, para reducir los niveles de pobreza, según el Programa de la OIT para la formalización de la informalidad –FORLAC- (2013), es necesario un acceso a la educación que logre integrar a la población en sectores productivos de manera inmediata.
Es innegable el espíritu de resiliencia de los colombianos, que se aventuran a conseguir el sustento de sus familias en el trabajo informal. Sin embargo, la temporalidad de esta solución no es lo ideal. Por eso, es fundamental que se esfuercen en entender la importancia y beneficios de regirse bajo la normatividad vigente.
Igualmente, darse la oportunidad de formarse en herramientas claves que les ayuden a administrar sus finanzas y también, en temas de producción y administración empresaria. Así, como conocer las ayudas y posibilidades de financiación que hoy el gobierno y la banca les ofrece. Porque pasar al sector formal de la economía, les dará mayor estabilidad, seguridad, y posibilidades de progresar.
Si usted es trabajador informal, esta información le puede interesar: